Economía
Promesas vs realidad

¿Puede el Gobierno levantar el cepo sin desatar una nueva ola inflacionaria?

El economista Ismael Bermúdez advirtió que la falta de reservas y la alta demanda de dólares podrían desatar nuevas tensiones económicas, complicando aún más la situación del país.

Nazareno Napal
29/07/2024
¿Puede el Gobierno levantar el cepo sin desatar una nueva ola inflacionaria?

Ismael Bermúdez, economista destacado, ofreció una visión crítica sobre las promesas de Javier Milei de eliminar las retenciones y el cepo cambiario, destacando los desafíos que enfrenta el Gobierno argentino para implementar estos cambios sin una fecha estimativa clara. En su análisis, Bermúdez desglosó las dificultades actuales y los riesgos asociados a estas promesas.

“El Presidente está mostrando todavía la enorme dificultad que tiene el Gobierno para levantar el cepo por la falta de reservas en el Banco Central,” explicó Bermúdez. “El Gobierno ha hecho pedidos al Fondo Monetario Internacional, a bancos internacionales, a fondos internacionales, para ver si le pueden dar un préstamo, un crédito adicional a todos los préstamos, créditos y deudas que tiene la Argentina y no ha encontrado todavía respuestas favorables.

El economista destacó que una de las principales inquietudes es el impacto que una demanda excesiva de dólares podría tener sobre el valor del dólar y la inflación. “El gran interrogante o el peligro, y la duda que hay de levantar el cepo, es si la demanda de dólares fuese muy alta, dispararía el valor del dólar muy por arriba y eso recrearía con más fuerza el tema inflacionario.”

En diálogo con Código Baires, Bermúdez señaló que el Gobierno viene “prometiendo y postergando constantemente el levantamiento del cepo” debido a las discrepancias internas y la falta de apoyo del FMI. “Hasta ahora muchas palmaditas en la espalda, contentos con el Gobierno en cierto punto pero a la hora de soltar dólares, son muy pero muy cautelosos,” añade.

El impacto potencial de levantar el cepo podría ser significativo. Bermúdez apuntó que “los importadores importaron mucha mercadería y no se les autorizó el pago. Si se levanta el cepo, está el peligro de que los importadores digan ‘bueno yo ahora puedo pagar las importaciones que no me autorizaron’ y ahí hay una demanda de dólares impresionante.” Además, mencionó que las empresas que no podían girar utilidades al exterior también podrían aumentar la demanda de dólares y que muchas familias argentinas decidirían ahorrar nuevamente en dólares, ante la inseguridad de hacerlo en un plazo fijo.

El potencial de demanda sería muy alto y las reservas del Banco Central, las llamadas netas y propias, están todavía en terreno negativo,” advirtió Bermúdez. “El Gobierno tiene que pagar vencimientos de deuda, no es que quedan ahí. Días atrás pagó un vencimiento muy grande de un bono y hay nuevos hacia adelante, muy fuertes en moneda extranjera, que hay que pagar.”

PUBLICIDAD

En cuanto al pronóstico económico, Bermúdez es cauto. “Hoy hay una actividad económica planchada, la producción industrial, la construcción, el comercio y las ventas están para abajo, y nadie está viendo por ahora signos de recuperación económica.” Según su análisis, la situación actual se asemeja más a una ‘L’ que a una ‘V corta’, refiriéndose a una caída prolongada sin señales claras de recuperación.

Finalmente, Bermúdez enfatizó la incertidumbre que rodea a las promesas económicas. “En la Argentina, hacer un pronóstico de 12 meses ya es pensar en el larguísimo plazo. Todo pronóstico está atravesado por un montón de variables que pueden ser decisivas. No estamos en un contexto de estabilidad como para pensar de acá a tres meses.”

Comentarios
Más de Economía