Más de la mitad de las familias argentinas utilizan tarjeta de crédito para comprar alimentos
El informe también muestra que el 93% de los hogares está endeudado, con un aumento notable en el uso de plásticos para cubrir gastos esenciales.

Un reciente relevamiento llevado a cabo por el Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba reveló que el 54% de los hogares en Argentina utiliza la tarjeta de crédito para comprar alimentos. Esta situación pone de manifiesto las dificultades económicas que enfrentan muchos argentinos para llegar a fin de mes. El estudio señala que el uso de las tarjetas de crédito se acelera a partir del 15 de cada mes, cuando las familias ya han agotado sus ingresos.
El estudio fue diseñado para analizar el nivel de endeudamiento de los hogares argentinos. Los resultados destacan un dato alarmante: el 93% de los hogares posee algún tipo de deuda. De estos hogares, el 35% tiene una sola deuda, el 57% tiene entre dos y tres, y el 8% restante enfrenta más de tres deudas.
Uno de los datos más sobresalientes es que el 54% de los hogares tiene deuda debido a la compra de alimentos. Además, el 16% usa la tarjeta para cubrir gastos de combustible, el 12% para el pago de impuestos y servicios, el 11% para la compra de indumentaria, y el 5% para la compra de electrodomésticos.
Las compañías de tarjetas de crédito han observado un aumento en las compras con plásticos en los supermercados, así como un incremento en la financiación en cuotas en los últimos meses, con subas de hasta dos dígitos en comparación con el año pasado. Algunas empresas reportan un aumento del 15% en el segundo trimestre en comparación con el primero.
Germán Romero, director del Centro de Almaceneros de Córdoba, comentó: "Más del 90% de los hogares argentinos están más endeudados. El 35% de las familias posee una sola deuda, pero el 57% tiene entre dos y tres. Teníamos deuda con tarjeta de crédito, ahora tienen el cupo colapsado y comenzaron a pedir fiado en comercios de proximidad."
Esta problemática se refleja también en la provincia de Buenos Aires, donde el día 15 del mes se considera el fin de mes para muchos. Fernando Savore, vicepresidente de la Federación de Almaceneros bonaerenses, indicó: "Del primero al 15, uno ve que el pago es efectivo, débito, QR, transferencia, sea dinero virtual o dinero físico, el dinero está. Pero a partir del día 15, ya el día 16, la gente empieza con este tema de la tarjeta de crédito." Savore explicó a Radio Mitre que esta alteración en los patrones de consumo se debe a que, hacia mediados de mes, muchos consumidores agotan sus ingresos y recurren a tarjetas de crédito o "fiados" para realizar sus compras diarias.
Savore también destacó que los comerciantes han comenzado a aceptar pagos con tarjeta de crédito incluso para artículos básicos. "El cliente siempre es respetuoso y entra al negocio y pregunta, ‘¿puedo pagar con una tarjeta de crédito?’ Y bueno, es como decir, o lo tomás o lo dejás, ¿no es cierto?" añadió Savore. "La verdad que se ve pagar con crédito cosas muy elementales, como un puré de tomate, o un fideo."
Además, Savore observó una creciente preferencia por segundas marcas o productos de PyMEs en lugar de marcas líderes. "Después del 15, se refugian más en las marcas Pyme. Por ejemplo, lo que decían recién del tema de la gaseosa, la gaseosa de primera marca ha crecido tanto en precios que le han ganado mucha góndola las marcas Pyme, y así ocurre con un montón de mercadería," concluyó.