UNLP: Confirman que la presencia humana más antigua de Sudamérica está en la Provincia
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) hallaron a la vera del río Reconquista, entre Merlo y Moreno, restos de un gliptodonte con marcas de cortes humanos de hace 21.000 años.

Un equipo de investigadores del Museo Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó que la presencia humana más antigua de Sudamérica se encuentra en la provincia de Buenos Aires, concretamente entre Merlo y Moreno. La información surgió tras analizar los restos de un gliptodonte (datados hace unos 21.000 años) "carneados" por cazadores recolectores y hallados a la vera del río Reconquista.
El trabajo, realizado por los doctores en Ciencias Naturales Mariano Del Papa y Miguel Delgado Burbano, y el licenciado Martín de los Reyes, fue publicado en la revista científica internacional PLOS ONE, una de las más importantes y prestigiosas del mundo.
En el estudio se da cuenta del hallazgo en 2016 de un ejemplar de Neoesclerocalyptus sp., perteneciente al grupo de mamíferos acorazados conocidos como gliptodontes, en las barrancas del río Reconquista, en la localidad de Merlo.
#LaUNLPInvestiga Notición de último momento: Investigadores de la UNLP encontraron evidencia de presencia humana en la Provincia de Buenos Aires hace 20.000 años. Sería la evidencia más antigua en Sudamérica.
— UNLP Investiga (@UNLPinvestiga) July 17, 2024
Enterate de todo en #Investiga ?https://t.co/AXFypoFy9V pic.twitter.com/gIOCkkG27a
La aparición del gliptodontee, pariente lejano de las mulitas, podría marcar un verdadero cambio de paradigma, pues hasta ahora la ciencia sugiere que la presencia humana en América, y en particular en el sur de Sudamérica, se remonta a unos 16.000 años atrás.
Durante un recorrido por las pronunciadas barrancas, el paleontólogo Guillermo Jofré observó la presencia de huesos de un espécimen fósil de origen animal. Al limpiar los restos, el especialista observó que se trataba del esqueleto incompleto de un gliptodonte, animal acorazado perteneciente al género Neoesclerocalyptus, un antiguo pariente de las mulitas y peludos actuales, que se extinguió hace 10 mil años.
Los huesos, pertenecientes a partes de la cintura pélvica, vértebras caudales y tubo caudal del animal, presentaban una señal singular, tenían marcas de corte que no parecían causadas por animales carnívoros o roedores. En efecto, se correspondían con los cortes realizados a animales por los cazadores recolectores de la antigüedad.
Ante el descubrimiento, Jofré dio aviso a un grupo de arqueólogos y paleontólogos del Museo de La Plata. Estos se ocuparon de analizar los restos para determinar la naturaleza y origen de las evidencias.
“Una vez recuperado del sitio se continuó con la limpieza de los sedimentos que contenían al espécimen. Esta etapa fue documentada con detalle, registrándose la posición de las unidades anatómicas y la distribución de los sedimentos. Estos primeros resultados nos permitieron dar cuenta que una vez realizadas las tareas de desposte por parte de los cazadores, los restos sufrieron un rápido proceso natural de enterramiento, permitiendo un excepcional estado de conservación, para el estudio de las marcas de corte”, explicó al respecto el doctor Mariano Del Papa.
Y agregó: “Las marcas encontradas muestran un patrón de distribución muy particular y característico de los cortes realizados por acción humana, los cuales se observan además en diferentes partes de la cola de este espécimen, lo que nos permitió establecer que fueron seres humanos los que lo utilizaron como parte de su dieta“.