Nación eliminó controles aduaneros en la importación de indumentaria y calzado
El gobierno de Javier Milei resolvió flexibilizar la importación de productos textiles y calzado y trasladó el control del etiquetado al momento de la comercialización.

La Secretaría de Industria y Comercio de la Nación eliminó el control aduanero del etiquetado de productos textiles y calzado que ingresan al país. La medida que, según el gobierno de Javier Milei "pretende reducir los costos y simplificar los procesos de importación", impactará de lleno en la industria local, el sector con menor uso de la capacidad instalada (41,4% en mayo), según informó ayer el INDEC, pero además podría comprometer la seguridad y la transparencia en el comercio.
La desregulación, que borró de un plumazo el control que desde hace más de una década contrarrestaba las importaciones, sobre todo brasileras, implica que a partir de ahora los etiquetados se realizarán "ex post asegurando la obligatoriedad del cumplimiento", afirmaron en el comunicado del organismo dependiente del Ministerio de Economía.
Y agregaron que, "en el caso de calzado y textiles, las etiquetas proporcionan información relevante para el consumidor, aunque no abarcaron atributos de seguridad".
? Etiquetado de textiles y calzado: Se reemplaza el control aduanero por controles ex post.
— Secretaría de Industria y Comercio (@ComercioArg) July 16, 2024
? Con esta nueva medida se busca seguir bajando los costos de la burocracia para simplificar los procesos de importación y el comercio.
?https://t.co/vwjvykvP1S pic.twitter.com/igxQ5YZZnj
De esta manera, el Gobierno nacional garantiza a las empresas extranjeras un ingreso rápido de sus productos al país y traslada los controles al territorio nacional, concretamente a la Subsecretaria de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial.
Asimismo, esta flexibilización de los controles aduaneros genera una menor vigilancia de los productos, lo que puede afectar negativamente la seguridad de los consumidores.
Es que hasta el momento, las impotaciones debían contar con un etiquetado de origen que detallara información esencial para garantizar que esta esté disponible antes de la comercialización. En caso de no cumplir con este requisito, los importadores debían solicitar una autorización especial para el reetiquetado local a través del proceso de Adaptación al Mercado Local (AML).
La nueva disposición, publicada este martes en el Boletín Oficial en la Resolución 156/2024, hace que ahora la responsabilidad de verificar el etiquetado recaiga en la Dirección Nacional de Reglamentos Técnicos, que realizará los chequeos con los productos en el mercado.