Kicillof y otros 5 gobernadores le dijeron "no" al pacto de Mayo
Con argumentos similares y cuestionando el poco respecto al federalismo, 6 mandatarios pegaron el faltazo a la reunión en Tucuman.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, rechazó la convocatoria al Pacto de Mayo desde que fue lanzado por el presidente Javier Milei durante el discurso de apertura de sesiones en el Congreso Nacional y por eso estuvo ausente en el acto que encabezó el primer mandatario en los primeros minutos del 9 de julio.
Pero Kicillof, que viene lanzando duras crítica a Milei, posicionándose como uno de los dirigentes mas claramente opositores a la gestión de La Libertad Avanza, no fue el único en pegar el faltazo y cuestionar las motivaciones y el formato de la firma que propuso un "pacto" sin acuerdo, sino como imposición del gobierno nacional a cambio de liberar recursos y transferir obras de Nación.
El único pacto que aceptamos en la provincia de Buenos Aires es el que defiende el federalismo, la industria, el trabajo y los recursos nacionales, el que garantiza los derechos y el bienestar de los bonaerenses.
— Axel Kicillof (@Kicillofok) July 9, 2024
Eso es luchar hoy por nuestra independencia: trabajar por una… pic.twitter.com/gdRrO4AvTM
"El único pacto que aceptamos en la provincia de Buenos Aires es el que defiende el federalismo, la industria, el trabajo y los recursos nacionales, el que garantiza los derechos y el bienestar de los bonaerenses", disparó el mandatario bonaerense en el día de la independencia y remarcó que "no es pacto" porque no hubo acuerdo entre las partes.
Otra ausencia cantada, fue la del riojano, Ricardo Quintela, a quien intentaron seducir hasta último momento desde la jefatura de Gabinete que comanda Guillermo Francos, acelerando algunos traspasos de obras y prometiendo liberar fondos en cuanto se cumplieran ciertas condiciones.
Pero nada hizo cambiar la postura de Quintela que calificó el acuerdo como "la destrucción del Estado nacional, de la Constitución de la Nación, que es la base fundamental de un país donde las provincias fueron antecesoras", reiterando un argumento muy presente entre todos los que rechazaron el pacto, marcando el poco respeto al federalismo que evidencia el gobierno de Milei.
Por su parte el gobernador de Formosa, Gildo Insfran, mantiene su agenda suspendida por problemas de salud, pero su ausencia estaba garantizada desde hace varias semanas cuando, tras un breve silencio sobre la convocatorio oficial, decidió plegarse de forma decidida al bloque de los mandatarios que rechazaron el convite.
Finalmente desde Tierra del Fuego, Gustavo Melella, también cuestionó el pacto y advirtió: "¿Por qué voy a firmar algo sobre la propiedad privada cuando en Argentina no está en riesgo la propiedad privada?" y reiteró, como otro gobernadores que no iba a firmar "lo que no está consensuado, no está acordado o discutido mínimamente".
En una posición oscilante se vio al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, que si bien firmó el paper propuesto por el oficialismo, no se despegó de su pertenencia al peronismo y a Unión por la Patria como si había hecho tempranamente su par tucumano Osvaldo Jaldo. Durante la firma se lo vio incómodo al catamarqueño, y el saludo con el presidente fue claramente el más frío de todos los que pusieron su rúbrica.
Vale decir que Jalil es el único de los peronistas del ala dura que, quizá presionado por las circunstancias, dijo presente en Tucumán, aunque no se mostró abiertamente a favor, ni salió en defensa de los puntos del pacto.
Además también falto el mandatario santacruceño Claudio Vidal, que mantiene una posición oscilante respecto del gobierno nacional y se podría decir que es un caso exactamente opuesto al de Jalil, ya que por su apoyo previo y cercanía con el gobierno nacional, se espera su participación sin cuestionamientos.
Es cierto que la provincia atraviesa una de las peores crisis climáticas de la historia y la ayuda del Estado Nacional no fue precisamente abundante, por lo que el mandatario provincial consideró que "no es tiempo de dispendio y grandes actos", sino de sumar apoyo frente a la emergencia.
"Hoy, esa Patria sufre en cada santacruceño que tiene frío, mientras campea la peor tormenta de los últimos 60 años, que obligó a nuestro gobierno a nuevos sacrificios y esfuerzos. No es tiempo de fiestas ni grandes actos. Cada dispendio del Estado tiene destino: acompañar al pueblo y enfrentar las consecuencias de esta crisis climática inédita", remarcó Vidal.