La Ley Bases vuelve a diputados: el gobierno insistirá con Ganancias y Bienes Personales
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que el objetivo del Gobierno es aprobar los capítulos que no pasaron en el Senado.
La Cámara de Diputados vuelve a tratar la Ley Bases este jueves, luego de los cambios al proyecto implementados en el Senado. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que el oficialismo insistirá con los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales y las privatizaciones.
"Vamos a insistir con Ganancias y Bienes Personales, porque claramente desde nuestro punto de vista ese era un tema que favorecía mucho a las cuentas provinciales porque son impuestos coparticipables en el caso de Ganancias, en el caso de Bienes Personales porque están muy vinculados al blanqueo", sostuvo en una entrevista radial.
Francos aseguró que se trata de "recursos de mucha importancia para las arcas provinciales, porque todas están con dificultades, aunque en los últimos meses han recuperado mucho, porque se incrementó mucho, sobre todo en el mes de abril, en el mes de mayo, particularmente la recaudación por el Impuesto a las Ganancias".
En lo que representó el primer golpe al oficialismo en la votación en particular de la reforma fiscal, el Senado rechazó los cambios al impuesto de los Bienes Personales. La iniciativa, incluida en el Título III, obtuvo 37 votos en contra y 35 a favor. Automáticamente entró en discusión el dictamen de minoría propuesto por el legislador del radicalismo Martín Lousteau, pero también se votó de forma negativa.
Entre las modificaciones habían sido propuestas y fueron rechazas por el bloque legislativo se encontraba un incremento de $27 millones a $100 millones del piso a partir del cual una persona estaba alcanzada por el tributo y modificando las alícuotas.
Este último ítem también estaban incluidos en los cambios rechazados este jueves en la Cámara Alta que habían sido aprobadas en Diputados: se establecían alícuotas progresivas que iban del 0,5% a 1,5%, cuando actualmente el tope máximo fijado es de 1,75%. Además, se suprimían las diferencias entre bienes locales y bienes en el exterior, que actualmente pagan una alícuota del 2,25%.
El texto establecía incluso beneficios para los contribuyentes que cumplían con el tributo: se trataba de una reducción de 0,5% según la alícuota que paguen. Por ejemplo: si les correspondía pagar 1,5% de impuestos, hubieran pasado a pagar 1%.
En tanto, quienes decidan pagar 5 años del impuesto por adelantado habrían pagado una alícuota especial de 0,45% anual.