SUTEBA advierte: "Es muy difícil volver hoy a las aulas y trabajar"
En medio de un paro nacional docente liderado por SUTEBA, María Laura Torre enfatizó la urgencia de demandas clave como la convocatoria a la paritaria y el respeto al Incentivo Docente. Su testimonio resalta la importancia vital de estas medidas para el sistema educativo y el Estado democrático en Argentina.
En medio de un contexto de lucha por mejores condiciones laborales y un sistema educativo más equitativo, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) encabezó un paro nacional docente, el cual contó con un gran acatamiento a tanto a nivel nacional como provincial.
María Laura Torre, Secretaria adjunta de SUTEBA, dialogó con los micrófonos de Código Baires manifestando la urgencia de la situación: "Nuestra organización advirtió en diciembre a un gobierno recién asumido, la necesidad de que llamara con anticipación a la paritaria nacional docente y el pago de la cuota que correspondía ese último trimestre de nuestro Incentivo Docente que es una parte muy importante del salario de los docentes y las docentes de todo el país, que aparte no fue un regalo de ningún gobierno nacional, sino que fue la lucha y la conquista, de aquella histórica carpa blanca que en realidad fue un ayuno docente que después se albergó en esa carpa blanca que duró 3 años hasta que conquistamos el Fondo de Incentivo Docente, que es la forma que tiene el Estado Nacional de responsabilizarse, entre otras cosas, de una parte del salario docente".
ALTÍSIMA ADHESIÓN AL PARO NACIONAL DOCENTE - JUNTO A LA CTERA, CONCENTRAMOS FRENTE AL CONGRESO
— SUTEBA Provincia (@SUTEBAProvincia) May 23, 2024
Este jueves 23 de mayo, a 36 años de la MARCHA BLANCA, en el marco de una acción convocada por la CTERA en unidad con todos los Sindicatos Docentes nacionales, lxs Trabajadorxs de la… pic.twitter.com/sKAkp4G5f3
Desde SUTEBA, se han planteado demandas fundamentales, como la convocatoria a la paritaria nacional docente y el respeto al Incentivo Docente, que representa una conquista histórica para el gremio. Torre explicó: "La paritaria, además de discutir eso, también planteaba y lo digo en términos de planteaba porque hasta acá no fuimos convocados y es parte del reclamo; lo que nosotros llamamos el Fondo compensador de desigualdades salariales. Eso quiere decir que aquellas provincias que no podían llegar a ese piso para igualar a todos los docentes como punto de partida en sus negociaciones provinciales, el Estado las incorporaba a este fondo".
Enfatizó además que el incumplimiento de estas medidas afecta directamente la calidad educativa y constituye un desafío para el Estado democrático: "Lo que incumplen acá es una ley, y las leyes se cumplen en un Estado democrático, que creo que es lo que está hoy en riesgo. El propio Gobierno y su círculo rojo lo ponen todo el tiempo en duda. Es muy difícil hoy volver a las aulas y trabajar cuando tenés un Presidente que dice que una de las instituciones que nosotros tenemos que enseñar dentro de los tres poderes es un nido de ratas."
Torre también destacó el impacto del discurso político en la violencia social y en la educación: "El nivel de violencia que maneja este Gobierno habilita muchas cosas. Cuando desde la mayor autoridad que tiene un país generan caldos para permitir cualquier tipo de violencia por mano propia es muy grave y repercute todos los días en la escuela, porque la escuela sola no educa."
En relación al acto político reciente del Presidente, María Laura Torre lo interpreta como una manifestación de la política actual: "El recital, acto político o como quieran decirle que realizó el Presidente es el corolario de como viene gobernando. Creo que sabe muy bien lo que está haciendo, que la 'batalla cultural' de la que el habla la empezó mucho antes que el 10 de diciembre, y es parte de esa pregunta de 'por qué llegó un Milei al poder'. Estos actos son parte de lo que este Gobierno y este sector de poder quiere imponer en la sociedad, que no es con la política como herramienta de transformación, por lo que hacen un continuo desprestigio de la política."
El paro nacional docente refleja la necesidad de atención urgente a las demandas del sector educativo y la importancia de la articulación entre el Estado y los trabajadores para construir un sistema más justo y equitativo.