Economía
Desplome histórico

Las ventas de combustibles alcanzaron su nivel más bajo desde la pandemia

En abril, la venta de combustibles en Argentina alcanzó su nivel más bajo en 34 meses, con un drástico descenso del 13,7%. Esta marcada caída, atribuida a la recesión económica y al incremento de precios en las zonas fronterizas, refleja el impacto significativo en el sector energético y la economía del país.

Nazareno Napal
23/05/2024
Las ventas de combustibles alcanzaron su nivel más bajo desde la pandemia

La venta de combustibles en abril sufrió una drástica caída, marcando su nivel más bajo en 34 meses con un desplome del 13,7%. Este declive, el más pronunciado en tres años y medio, se atribuye a la recesión económica y a la reducción en las zonas fronterizas debido al aumento en el precio de los combustibles.

Según un informe de la consultora Politikón Chaco, en abril se comercializaron 1.296.255 metros cúbicos de combustible al público, entre naftas y gasoil. El informe destacó que este volumen de ventas es el más bajo registrado en los últimos 34 meses, remontándose a junio de 2021 para encontrar cifras inferiores. Además, se resaltó que "en la comparación contra abril de 2023, las ventas de combustible mostraron un retroceso del 13,7%, siendo ese el descenso más fuerte de los últimos 41 meses y el quinto mes consecutivo con ese resultado".

Las naftas sufrieron una disminución del 11,4% interanual, con diferencias significativas entre los segmentos: las ventas de nafta súper cayeron un 6,8% interanual, mientras que las de naftas premium descendieron un 24,2%. En cuanto al gasoil, el resultado global fue una caída del 16,5% interanual, con un descenso del 19,1% para el gasoil común y del 10,7% para el gasoil premium.

En términos geográficos, solo dos provincias de las 24 presentaron incrementos en la comparación interanual: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con un aumento del 1,9% y Río Negro con un 0,3%. Por el contrario, en las 22 jurisdicciones restantes se observaron caídas en las ventas de combustibles, siendo las más pronunciadas en Misiones con un -32,2% y Formosa con un -35,1%.

Según un analista del sector, "estas caídas se explican en gran medida por la menor afluencia de extranjeros en las provincias limítrofes, debido al aumento en los precios de los combustibles".

Por otro lado, la actividad económica del país también experimentó una significativa contracción, registrando una caída del 8,4% en marzo respecto al mismo mes del año anterior. Esta cifra representa la mayor caída en 15 años, excluyendo el impacto de la pandemia por el aislamiento social.

El estimador mensual de actividad económica (EMAE) señaló una disminución del 8,4% en la comparación interanual y del 1,4% respecto a febrero en la medición desestacionalizada. La última vez que se había registrado un balance peor fue en mayo de 2009 (-13,7%), durante la crisis financiera.

En marzo de 2024, seis sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en comparación con el mismo mes del año anterior, destacándose Agricultura, ganadería, caza y silvicultura con un aumento del 14,1% y Explotación de minas y canteras con un 5,9%. Estos sectores fueron los de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, impulsados por el cambio de tendencia tras la sequía.

Comentarios
Más de Economía