Simulación clínica: La apuesta de la Provincia para fortalecer la formación en salud
Varios hospitales bonaerenses y la Escuela de Gobierno "Floreal Ferrara" adoptaron simuladores de alta tecnología para capacitar a estudiantes, residentes y profesionales sanitarios.

En el marco de la dinámica política de capacitación implementada por el Ministerio de Salud bonaerense, la Provincia inauguró un nuevo centro de simulación destinado a la enseñanza del personal profesional y técnico, cuyo fin es no exponer a los pacientes a riesgos innecesarios. Así, a los centros citos en el Hospital "Dr. Alberto Balestrini" de La Matanza y la Escuela de Gobierno en Salud "Floreal Ferrara" ubicada en la ciudad de La Plata se sumó un tercero en el Hospital "Dr. Pedro Fiorito" de Avellaneda.
Concretamente, el Servicio de Neurocirugía del nosocomio cito en el distrito que conduce Jorge Ferraresi, incorporó un simulador 3D, diseñado personal del efector, para la enseñanza de bloqueos analgésicos. Este dispositivo replica una sección de la columna vertebral (zona cervical), siendo esencial para entrenar a profesionales en la técnica de inyección de soluciones en la columna para aliviar dolores agudos o crónicos que no responden a tratamientos convencionales.
Al respecto, la jefa del servicio, Sandra Miron, explicó: "El simulador permite la capacitación del personal neuroquirúrgico en la realización de estas técnicas mediante la utilización de materiales inertes que imitan las estructuras implicadas en el procedimiento, como las partes blandas, la piel, los músculos y huesos de una persona".
En este sentido, destacó que el entrenamiento se centró en residentes neurocirujanos jóvenes, con menos de cinco años de experiencia, y que se llevó a cabo en los quirófanos del hospital en horario vespertino para no interferir con las intervenciones programadas.
Entre las ventajas de trabajar con simuladores, Miron subrayó que el aprendizaje práctico no se realiza directamente en el paciente, lo que reduce el margen de error y permite prácticas repetidas para perfeccionar movimientos.
Además, señaló que los profesionales que practican con simuladores pueden realizar "procedimientos reales con menos errores y en menos tiempo, garantizando mayor seguridad tanto para el personal médico como para los pacientes".
Las primeras experiencias
En la provincia de Buenos Aires, el "Balestrini" y la Escuela de Gobierno "Floreal Ferrara" fueron los primeros en implementar centros de simulación clínica para la capacitación del personal de salud, utilizando tecnología de vanguardia y maniquíes de alta fidelidad.
Desde el año 2020, el hospital de Avellaneda capacitó a más de 2 mil agentes de salud, brindando un espacio explusivo para la práctica que cuenta con una sala de shock room, un aula, una sala de usos múltiples en simulación y una cabina de comando. Utilizan 14 maniquíes con fisonomía de adultos y pediátricos para mostrar y ensayar prácticas como técnicas de intubación, ventilación y aspiración en pacientes no anestesiados, maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP), y otros procedimientos en escenarios clínicos complejos.
En la Escuela de Gobierno “Floreal Ferrara”, este 2023 se inauguró el Centro Regional de Simulación Clínica "Enfermeras de Malvinas". Según contó su coordinadores, Mónica Villegas, el centro cuenta con simuladores de personas adultas y niños, así como paneles de gases y elementos hospitalarios para la formación de enfermeros y tecnicos que trabajan en terapias intensivas. Los simuladores incluyen sonidos específicos y la capacidad de mostrar síntomas, como en el caso de un accidente cerebrovascular.
Además, abarcan una amplia diversidad de prácticas que van desde auscultar un corazón hasta realizar procedimientos más complejos como la colocación de tubos endotraqueales.
Esta formación alcanza tres cohortes de estudiantes de la carrera de Enfermería de la Escuela de Gobierno y especialistas que realizan residencias en hospitales provinciales.