TRANSMISIÓN EN VIVO
CódigoBAIRES, de lunes a viernes de 8 a 12 Conduce Maxi Pérez
Política
Según expertos

De que se trata el "modelo a la chilena" que propone Milei para la Obra Pública

El presidente electo habló del modelo implementado en Chile para referirse a la obra pública en su gobierno. De qué se trata según funcionarios y empresarios chilenos.

Francisco Gil
22/11/2023
De que se trata el ”modelo a la chilena” que propone Milei para la Obra Pública

La obra pública, bastión de la gestión provincial y eje de campaña de Sergio Massa, es una de las principales incertidumbres de cara a los próximos cuatro años del gobierno libertario de Javier Milei quien, recientemente, alegó que "no hay plata" para obras, y que "hay que dejarlas en manos de privados", evocando, nuevamente, al "modelo a la chilena", que mencionó en otras oportunidades.

Para saber más respecto a este modelo o forma de encarar la obra pública, Código Baires se puso en contacto con dos exponentes chilenos. El primero, Carlos Enrique Cruz Lorenzen, ex ministro de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones de Chile entre el 2000 y el 2002; el segundo, Leonardo Daneri, presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (COPSA) de Chile.

¿Existe un "modelo a la chilena"?

No. Por lo menos, así lo definieron los entrevistados. El exministro, consideró "un poco pretencioso" llamarlo así, sino que, en todo caso, lo que existe son "distintos modelos de asociación público-privados, para resolver algunos cuellos de botella importantes de inversión, que han sido muy exitosos pero que no sustituyen plenamente la importancia de la inversión pública".

Cruz fue conciso al afirmar que "no hay modelo privatizador de la obra pública en Chile". Aproximadamente, el 80% de la inversión en infraestructura, aún corre por cuenta del Estado, mientras que el otro 20%,  lo explican formas diferenciadas de asociación pública con el sector privado, según el exministro.

Esta idea también fue apoyada por Daneri, quien aseguró que "más que un modelo, en Chile existe una ley, que permitió la participación público privada en la generación de bienes públicos, en este caso, en infraestructura". 

Cruz Lorenzen y Daneri

La ley, que depende tanto del Ministerio de Obra Pública como del de Hacienda y Finanzas, fue promulgada por forma unánime hace 30 años y ha permitido la licitación de más de 110 obras.

Daneri, además, agregó que esta ley "tiene un muy buen sistema de resolución de controversias, lo que ha permitido que tengamos en Chile empresas de clase mundial, financiado las obras dando estas y sus flujos en garantía"

Por lo tanto, la Participación Público Privada (PPP) está asociada al financiamiento, la ingeniería de detalles, la construcción, la operación y la mantención, pero la propiedad es del estado, que es el dueño y quien regula cómo se administran y cuáles se hacen, según el presidente de COPSA.

"Cuando se acaba la conseción que pudo haber sido por plazos a 25 años, vuelve a manos del estado en perfecto estado de conservación, es una condición básica", aseguró Daneri.

Por su parte, Cruz agregó que el Estado, al tener "una visión más integral del país", es quien decide dónde y cómo se llevarán a cabo las obras. "Uno no hace obras porque si sino porque tienen cierto sentido desde la perspectiva de lo que es el desarrollo económico", sostuvo el exministro.

Cómo se financia

Respecto a las fuentes de financiamiento, el exfuncionario chileno contó que "pueden ser diversas": "Se puede transferir financiamiento, operación y mantenimiento privado, pero nunca perder la titularidad de la obra", pero aclaró que, a diferencia de lo que se cree, la inversión privada "no representa la totalidad de las obras ni el papel que primordialmete ha cumplido el Estado"

El proceso, se incia identificando un proyecto. Luego, según Cruz, se definen sus características, se diseña "lo mas acabadamente" el proyecto, se convoca a empresas, que compiten a través de un mecanismo para hacerse cargo de ese proyecto y finalmente, el adjudicatario realiza las obras y el estado genera una fiscalización para que se cumplan las condiciones que se han previamente establecido, según detalló el exministro.

A modo de ejemplo, mencionó la red de salud, en la cual se hace un financiamiento privado, la mantención y la operación por parte del privado, pero el Estado se compromete a pagarles en el mediano plazo. Entonces, en el fondo, "es la compra de un activo productivo pagadero en el largo plazo, y eso permite distribuír el impacto que tiene en el presupuesto público". Este pago, agregó, "puede estar sujeto a unos indicadores de calidad de servicio, que el estado paga en la medida que se cumplan determinados propósitos, si no se cumplen, no se paga".

Obra pública en Chile

El Presidente de COPSA, por su parte, agregó el ejemplo de los aeropuertos, donde "funcionó extraordinariamente bien", ya que se aprovechan también los ingresos que genera este, y donde el Estado participa hasta en el 77% de los ingresos de los aeropuertos, que permiten financiar los aeropuertos regionales.

Por lo que, tanto en aeropuertos como en autopistas, Daneri considera que se trata de un sistema "de profunda equidad", ya que "el que usa, paga, lo que permite que no puede pagar, use", ya que este ahorro permite al Estado construir obras en regiones apartadas, al no tener que invertir en las regiones más pobladas.

Otro sistema de financiamiento puede ser, según eplicó Cruz, el que planteo un "contrato de transferencia de riesgos", que es "muy conveniente para el Estado", porque logra localizar en el privado cuestiones que para este "son dificiles de asumir".

"Hay obras de infraestructura que, por tener impacto directo en algún negocio en particular, pueden ser propuestas como obras de infraestructura pública al Estado, y si este las acoge, las tramita como una obra de interés público", detalló el exministro de Obras Públicas chileno.

Como ejemplo, habló de los desarrollos inmobiliarios. "Cuando se quiere desarrollar un proyecto inmobiliario y se necesita un camino para poder hacerlo, se puede proponer el camino como una obra de interés público, el Estado la aprueba, y esa obra es realizada por un privado, pero se financia con el desarrollo inmobiliario y no necesariamente con una tarifa", sostuvo.

En síntesis, el Estado puede transferirle áreas al privado, pagaderas con indicadores de servicio. Se puede transferir una red de mil kilómetros de caminos rurales, que la inversión inicial estén en manos de un privado, y el Estado le paga en el tiempo una tarifa por mantener el camino en buenas condiciones, por lo que se están comprando servicios pagados a largo plazo, y eso le quita carga financiera al Estado, aseguró Cruz.

El ejemplo de las cárceles

Un método que, hasta ahora, no fue propuesto por Javier Milei y que se implementa también en Chile es el de las concesiones de las cárceles. Daneri contó el, para nosotros, novedoso sistema que le ahorra al Estado, según contó, hasta un 15% de costos en comparación de las cárceles públicas.

El Presidente del COPSA explicó que el Estado es quien pone las condiciones de capacidad, alimentación, higiene, etc, de los reclusos, en base a las necesidades estratégicas que requiera. Quien gana la licitación, es decir, un privado, es quien cobra un subsidio por parte del Estado para administrarla.

El sistema de pagos es por interno y por día. Es decir, el Estado asume el costo por persona, subsidiando el 100% de la Estadía del recluso, pero según la cantidad que haya en el establecimiento.

Según Daneri, además de ahorrale hasta un 15% al Estado, la calidad de vida es superior a las públicas, ya que el mantenimiento y el cumplimiento de las condiciones impuestas es constante.

No obstante, el presidente del COPSA enfatizó, en sintonía con Cruz, que "el Estado será dueño siempre de toda la infraestructura", ya que la presencia de este, "es imprescindible". "No es que se privaticen, usa un mecanismo muy inteligente para financiarla y ponerla a dispocisión de los ciudadanos cuando corresponden", sostuvo Daneri.

La ventaja, según este, es que "el privado está permanentemente manteniendo, a diferencia de cuando está en manos del estado que se hace 'mantención de destrucción', que espera a que esté prácticamente destruida para mantenerla", y que "el proyecto es la garantía para el financiamiento, por lo que el contrato entrega en garantía el proyecto a los bancos que lo financian".

Comentarios
Más de Política