"Sin Memoria, Verdad y Justicia no hay libertad", se realizó el 7mo Encuentro Federal de DDHH en la Ex Esma
Este sábado se realizó un nuevo Encuentro Federal de Derechos Humanos en el predio de la exEsma en donde se llamó a "consolidar políticas ante discursos negacionistas".
Organizaciones de derechos humanos, periodistas y académicos se reunieron este sábado en el 7mo Encuentro Federal de Derechos Humanos realizado en el predio de la exEsma con el objetivo de "consolidar y profundizar políticas de Memoria, Verdad y Justicia" en el marco de propagación de discursos negacionistas.
"Estamos ante una embestida discursiva de algunos sectores que dicen llamarse libertarios, que citan la palabra libertad que tanto tiene que ver con nuestra historia y con nuestra lucha. Sin embargo, ellos defienden a los que, durante la última dictadura, vinieron por esa libertad y la hicieron añicos", señaló el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, al exponer en el encuentro.
De esta forma se refirió al candidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei y a su compañera de fórmula, la diputada Victoria Villarruel, presidenta del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv).
Organizado por la Red Federal por los Derechos Humanos, el encuentro congregó a más de 3000 personas que bajo el lema "Sin memoria, verdad y justicia no hay libertad" participaron en 14 comisiones de trabajo sobre distintas temáticas.
Una de las comisiones analizó el desarrollo de los juicios de lesa humanidad en todo el país, la difusión de discursos negacionistas a cara de las elecciones presidenciales del 22 de octubre y las políticas de Memoria, Verdad y Justicia al cumplirse este año el 40 aniversario de la recuperación de la democracia.
La jornada contó con la participación de muchos jóvenes, quienes coincidieron en "no subestimar" a quienes sostienen posturas negacionistas sobre los delitos de lesa humanidad cometidos entre 1976 y 1983.
Las demás mesas debatieron sobre violencia institucional, espacios y archivos de memoria, juicios de lesa humanidad, salud mental, diversidades, pueblos originarios, comunidades migrantes, afrodescendencias, discapacidad, identidad, trabajo y comunicación.
Como novedad, este año se agregó la comisión "Adultos mayores y derechos" y se sumó el eje sobre la educación pública a la comisión sobre participación estudiantil.