El uso de la capacidad instalada de la industria volvió a subir y se ubicó en el 68,9%

El INDEC informó que la utilización de la capacidad instalada de la industria alcanzó el 68,9% en abril, superando lo registrado el año pasado.

  • El uso de la capacidad instalada de la industria volvió a subir y se ubicó en el 68,9%
  • El uso de la capacidad instalada de la industria volvió a subir y se ubicó en el 68,9%
  • El uso de la capacidad instalada de la industria volvió a subir y se ubicó en el 68,9%
  • El uso de la capacidad instalada de la industria volvió a subir y se ubicó en el 68,9%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer esta tarde que el índice de utilización de la capacidad instalada de la industria alcanzó el 68,9% en abril, casi dos puntos porcentuales superior a igual mes del año pasado.

En su informe sobre la industria manufacturera, el INDEC advirtió el crecimiento en la utilización de la capacidad instalada de la industria desde abril de 2020, en comparación con el parate económico acontecido con las medidas de cuidado de la pandemia por coronavirus. Incluso en el último año y medio, la industria se encuentra en niveles superiores a los registrados en la pre pandemia, entre abril del 2018 y ese mes del 2020.

Se trata del máximo nivel para un mes de abril desde el inicio de la serie en 2016. En términos interanuales marcó una suba de 1,8 puntos porcentuales. Con este dato, acumula un crecimiento de 2,0 puntos porcentuales en el primer cuatrimestre del año.

Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son refinación del petróleo (86,8%), industrias metálicas básicas (82%), sustancias y productos químicos (77%), papel y cartón (74,6%) y productos minerales no metálicos (72,3%).

En tanto, los sectores que se ubican debajo del nivel general son industria automotriz (66,6%), productos del tabaco (63,3%), productos alimenticios y bebidas (62,7%), metalmecánica excepto automotores (61,0%), edición e impresión (60,6%), productos de caucho y plástico (56,8%) y productos textiles (53,9%).

En abril en la comparativa interanual la principal incidencia positiva se observó en las industrias metálicas básicas, que tuvieron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 82%, superior al registrado el mismo mes del año anterior (68,7%).

Según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo presenta una suba interanual de 21,2%, relacionada principalmente a que "durante abril del año pasado se reflejaron paradas técnicas programadas de distinto carácter y duración".

Por su parte, la industria automotriz mostró un nivel de utilización de la capacidad instalada de 66,6%, superior al de abril del año pasado (56,9%), relacionado a la mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.

La refinación del petróleo presentó en abril un nivel de utilización de la capacidad instalada de 86,8%, superior al registrado el mismo mes del año anterior (81,4%), a partir del mayor nivel de procesamiento de petróleo crudo.

En efecto, según datos del índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), las producciones de naftas y gasoil presentan en abril incrementos interanuales de 14,8% y 14,2%, respectivamente.

En abril de 2023, respecto al mismo mes de 2022, los productos alimenticios y bebidas exhiben la principal incidencia negativa, con un nivel de utilización de la capacidad instalada de 62,7%, inferior al de abril del año anterior (66%), vinculado principalmente a la menor molienda de oleaginosas y a la caída en el nivel de utilización de la capacidad de las plantas productoras de carne aviar.

TÓPICOS RELACIONADOS
#indec#industria
Comentarios
Más de Información General