Día de la ingeniería: ¿Por qué es un área clave para el desarrollo del País?
Este martes 6 de junio se celebra el Día de la Ingeniería Argenina, en esta marco desde el Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires explicaron por qué es un área clave para el desarrollo del País.
Este martes 6 de junio se conmemora el Día de la Ingeniería Argentina, y en ese marco, desde el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, remarcaron que se trata de “una profesión que está llamada a cambiar la realidad de la gente”.
El secretario del Colegio de profesionales, Gabriel Crespi, dialogó con Salvando las Distancias (Radio La Plata FM 90.9) en el marco de la celebración y recordó que la misma surgió a raíz de que “el seis de junio de 1870 se graduaron los primeros doce ingenieros en nuestro país, y el diploma número uno es correspondiente al ingeniero Luis Augusto Huergo, que, uno lo conoce por todo lo que tiene que ver con su trayectoria como ingeniero y como político, ya que ocupó cargos legislativos”.
Además, cabe destacar que el día 16 de junio también se celebra el Día del Ingeniero, debido a que ese día, pero en 1865 se creó la carrera de Ingeniería en Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), por lo que los profesionales de esta área consideran que junio es “el mes de la ingeniería” a causa de las dos fechas de celebración.
Por su parte, el secretario del Colegio de Ingenieros de la Provincia, consideró que se trata de un oficio que es clave para el desarrollo de las naciones a causa de su "amplio abanico de especialidades”.
Dicha afirmación la fundamentó en que la Ingeniería tiene que ver “con la cuestión sanitaria, con las comunicaciones, con la energía eléctrica, con el desarrollo de los combustibles, con las cuestiones aeroespaciales, los caminos, la vivienda, entre otras cosas”.
“La ingeniería tiene que ver con todo aquello que debe ir mejorando la calidad de vida de la sociedad”, manifestó Crespi.
Asimismo, el Ingeniero manifestó que “cuando uno mira a los países del primer mundo, a los que se llama los desarrollados, el sustento fundamental pasa por el conocimiento y por la ingeniería”.
En esa misma línea, Crespi consideró: “Desgraciadamente, en nuestro país, no hemos tenido una política constante en poder desarrollar estas cosas”.
A raíz de esa apreciación, el Secretario resaltó las políticas existentes en Argentina para fomentar “que más estudiantes estudien carreras de ingeniería”. "Sin lugar a dudas tenemos que apuntar a que haya más y mejores ingenieros, precisamente para todo esto que decimos, desde el transporte no contaminante, desde los vuelos de los satélites, desde las conducciones de petróleo y gas del sur”, concluyó.
Cabe destacar que uno de los últimos grandes logros de la ingeniería Argentina, específicamente en área de energía nuclear, fue iniciar la creación de nuevas herramientas para reparar la central nuclear Atucha II.