Se detectó el primer caso de Gripe Aviar en el distrito
Desde la cartera de salud del municipio de Villarino, confirmaron el primer caso de Gripe Aviar, informado por el SENASA. Ante esto, comenzaron con el protocolo para seguir el caso.

La Secretaría de Salud del Municipio de Villarino comunica el primer caso de gripe aviar en la zona circundante a la Laguna La Salada. El mismo fue anunciado desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires en conjuntamente con SENASA.
Desde ese momento se ha puesto en alerta el Municipio de Villarino con los equipos de salud para identificar y realizar el seguimiento de las personas que han estado en contacto con las aves en cuestión.
Se recuerda que la gripe aviar llega a países de Latinoamérica por la migración de aves silvestres provenientes del norte del continente.
La influenza aviar es una enfermedad viral que afecta tanto a las aves silvestres como de corral, a aves de producción de carne y huevos (granjas) y aves de traspatio, que son las que una familia puede tener en su casa, como gallinas, patos, pavos, gansos.
Las aves adquieren la enfermedad por contacto directo con otras aves enfermas, sus heces, plumas o elementos contaminados (por ejemplo: cama de galpón, ropa o calzado de personas en contacto, vehículo de traslado, etcétera).
Ocasionalmente, (aunque esto es poco frecuente) las personas en contacto con aves enfermas, también pueden contraer la enfermedad. La vía principal de la infección humana es por contacto directo con aves infectadas o con superficies y objetos contaminados por sus heces.
En general, los casos en humanos son puntuales y cuando han ocurrido, no se han diseminado fácilmente de persona a persona. Las personas con mayor riesgo de contagiarse son aquellas expuestas a aves infectadas (domésticas, silvestres o en cautiverio), como los tenedores de aves y el personal involucrado en el control de los brotes.
Actualmente, no hay evidencia de que el consumo de carne aviar o de huevos sea fuente de infección.
¿Qué cuidados debemos tener ante la circulación de influenza aviar?
- Realizar un lavado frecuente de manos con agua y jabón o utilizar desinfectantes a base de alcohol.
- Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, sólo observarlas desde lejos.
- En caso de encontrar algún ave enferma o muerta evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
- No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.
- Mantener las granjas en buenas condiciones de higiene e implementar medidas de manejo y bioseguridad
- Evitar el ingreso a granjas de aves de origen desconocido
- Impedir el contacto de las aves domésticas con las aves silvestres.
- Los trabajadores deberán utilizar vestimenta exclusiva para trabajar con las aves.