La emergencia habitacional y el boom de los alquileres para turistas
La emergencia habitacional es uno de los principales problemas que tiene la Argentina, sumado a esto los departamentos que se van al mercado temporarios porque le da más rentabilidad, lo cual ocasiona un mayor problema para quienes necesitan una vivienda.
Desde el 2019, la Ciudad de Buenos Aires tiene una ley que según las organizaciones de inquilinos es muy laxa con los alquileres temporarios para turismo, que tienden a desplazar la oferta para las personas que necesitan alquilar para vivir, lo cual genera una emergencia habitacional.
Ante esto, el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta firmó un acuerdo con la plataforma AirBnB, que incluye cláusulas donde el Gobierno de la Ciudad se compromete a guardar secreto sobre la información que se intercambie y sobre las características del acuerdo y a no emprender acciones legales ni económicas contra AirBnB.
Por ese motivo dicha plataforma amenaza con distorsionar el mercado de alquileres, como así también ponerle precios exorbitantes.
En este sentido Juan Arrizabalaga representante de la Federación Nacional de Inquilinos mencionó que estos alquileres se hacen a través de estas plataformas en las cuales “empezaron combinando el turismo internacional y hoy combinan los mercados internos del turismo y por eso tenemos este problema, el cual esto se extendió a todo el país y está causando problemas en el acceso a la vivienda”.
“Este fenómeno ya se nacionalizó porque está precedente en ciudades turísticas, ciudades intermedias y capitales de provincias de todo el país y tiene que ver con que de manera informal, cada vez más viviendas y departamentos se van yendo al alquiler temporario donde la rentabilidad es mayor y donde se lo hace de manera informal en término de legislación e impositivo”, argumentó.
En diálogo con Código Baires, por Radio La Plata (FM 90.9), Arrizabalaga dijo: “La ley de alquileres se quedó corta porque no logramos controlar los precios de inicio de los contratos, pero además tiene que ver con lo que yo llamo tres juegos a tres bandas, poder tener la vivienda vacía generando especulación y valorización, el alquiler temporario, o forzar contratos cortos de alquiler permanente”.
“Es sin duda que el Estado no controla ninguna de estas tres bandas, no hay un organismo que vela para que se cumpla la ley, como defensa al consumidor”, sentenció.
Al mismo tiempo finalizó haciendo alusión a que “hay distintas posturas y que es necesario analizarlo, desde la lógica de la desregulación que no va más, hay unas regulaciones nacionales y provinciales que están atrasadas respecto a cómo operan las plataformas, y hay otra mirada que tiene que ver con registrar todo sin limites”.