Se detectó la presencia de agroquímicos en suelo y agua de General Belgrano

La Convocatoria Ambiental de General Belgrano presentó el primer informe de impacto ambiental del distrito, en donde se recabaron muestras de suelo y agua que arrojaron la presencia de diferentes agroquímicos.

  • Se detectó la presencia de agroquímicos en suelo y agua de General Belgrano
  • Se detectó la presencia de agroquímicos en suelo y agua de General Belgrano
  • Se detectó la presencia de agroquímicos en suelo y agua de General Belgrano
  • Se detectó la presencia de agroquímicos en suelo y agua de General Belgrano

El día viernes, la Convocatoria Ambiental de General Belgrano dio a conocer el primer informe de impacto ambiental del distrito, en el cual se recabaron muestras de suelo y agua que arrojaron la presencia de diferentes agroquímicos, tanto pesticidas como herbicidas, que atentan contra la salud de la comuna.

En un trabajo coordinado desde hace un año, desde la Convocatoria se realizó un muestreo general en distintos puntos del partido, en coordinación con el INTA de Balcarce, y con certificación de una escribana pública, para demostrar " procesos de movilización de plaguicidas en el ambiente por fuera de los sitios de aplicación".

En esa línea se procedió a la toma de 13 muestras de diferentes matrices ambientales (agua superficial, agua subterránea, suelo, sedimento y aire), las cuales fueron extraídas de sitios que no tienen relación alguna con la producción agropecuaria de la zona, destacando lugares como jardines de infantes, plazas públicas, balnearios públicos y escuelas.

En los muestreos se detectaron una variedad de 34 moléculas de plaguicidas en el total, en el cual 31 moléculas estuvieron presentes en muestras de agua, 12 en muestras de suelo/sedimento, y 6 en muestras de material vegetal.

"De esta forma, las muestras de agua representan la matriz ambiental en la que se detectó una mayor variedad de las moléculas de plaguicidas. La mayor parte de las moléculas detectadas corresponden a herbicidas, siguiendo en menor medida insecticidas y fungicidas", indica el informe difundido por la Convocatoria Ambiental de General Belgrano.

En ese sentido, los químicos que se detectaron en mayor medida, fueron el glifosato y su principal producto de degradación, el metabolito AMPA, aunque también se registró la presencia de Atrazina (69%) (agua y suelo/sedimento), Epoxiconazol (54%) (agua, suelo/sedimento y aire), Glifosato (54%) (agua, suelo/sedimento y aire), AMPA (54%) (agua, suelo/sedimento y aire) y Pirimicab (54%) (agua y suelo/sedimento), Atz-OH (46%) (agua y suelo/sedimento), y Acetoclor (46%) (agua y suelo/sedimento).

Estos químicos al exponerse al contacto o relación con el ser humano pueden ser causantes de graves daños en el sistema nervioso, por lo que se anunció con gravedad la presencia de estos elementos en lugares que son de uso común para toda la comunidad de General Belgrano.

Desde la Convocatoria aclararon que "los límites de exposición representan cantidades debajo de las cuales es posible estar expuestos a determinada sustancia sin sufrir efectos adversos", sin embargo advirtieron que existen "inconvenientes con los límites críticos de exposición".

"No existen límites definidos para evitar la exposición y toxicidad crónica a largo plazo, es decir la que produce enfermedades que se desarrollan con el tiempo luego de que el organismo fue expuesto una o repetidas veces al plaguicida. Numerosos plaguicidas son capaces de generar efectos nocivos a la salud a muy bajas dosis. Puede decirse que no hay dosis mínima debajo de la cual haya seguridad de no desarrollar una enfermedad cuando se está expuesto a estos plaguicidas", indicaron en el informe.

Esta es una de las tantas realidades que están aquejando a los distritos bonaerenses de la Provincia, que luego de casi 30 años de implementación del paquete tecnológico y el corrimiento de actividades económicas primarias (principalmente el reemplazo de la ganadería por el cultivo de soja y maíz), está comenzando a presentar consecuencias para la salud de sus comunas.

Además, en conjunto con la comunidad de Baradero, General Belgrano se transformó en uno de los primeros Partidos en generar su propio estudio de impacto ambiental, una iniciativa que en todos los lugares fueron motivadas y movilizadas por la comunidad en su conjunto.

TÓPICOS RELACIONADOS
#Buenos Aires
Comentarios
Más de Política