Presupuesto 2022: Se vota este viernes, pero el oficialismo no reúne los votos para aprobarlo

En una sesión maratónica los bloques de la oposición se vienen manifestando en rechazo del presupuesto y peligra el proyecto del ejecutivo

Presupuesto 2022: Se vota este viernes, pero el oficialismo no reúne los votos para aprobarlo

La Cámara de Diputados de la Nación trata el presupuesto 2022 en una sesión que comenzó el jueves y que se estima que culminará alrededor del mediodía de este viernes, en medio de una absoluta incertidumbre sobre la capacidad del ejecutivo de reunir los números necesarios para aprobar el proyecto.

Según trascendidos, la segunda jornada arrancó con el Frente de Todos reuniendo apenas 124 votos, mientras que desde Juntos afirman que lograron sumar a varios bloques minoritarios y sumar 130 bancas, suficientes para hacer caer la iniciativa.

Es decir que el "poroteo" final, dependerá además de la cantidad de legisladores que mantengan el mandato de su bloque, e incluso del número que permanezca en sus bancas a la hora de votar, ya que la ausencia de un puñado de diputados podría inclinar la balanza.

www.youtube.com/watch?v=4IQ6_lXBrfM

La sesión especial en la cámara baja comenzó poco después de las 13.00 del jueves, pero el tratamiento del dictamen de la ley de Presupuesto recién se inició a las 18.30 con el informe del presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller, del Frente de Todos.

Los principales referentes del Frente de Todos mantuvieron durante la agitada jornada diferentes reuniones con diputados de la oposición a fin de conseguir los votos necesarios para obtener la mayoría que le permita aprobar el texto elaborado por el Poder Ejecutivo.

Pero el interbloque Juntos por el Cambio (116 miembros); el Federal (8); los denominados libertarios (4) y la Izquierda (4) ya anticiparon públicamente sus rechazos al proyecto, más allá de que Frente de Todos atendió algunas de sus demandas con la esperanza de lograr un acuerdo.

PUBLICIDAD
twitter.com/DiputadosAR/status/1471719136380162050?s=20

Cada legislador dispuso de un tiempo de cinco minutos para fijar postura. Los opositores fundamentaron su voto negativo con el argumento de que el proyecto está basado en metas de muy difícil cumplimiento, mientras los legisladores de la alianza gobernante exigieron compromiso a las bancadas adversarias y pidieron apoyo para dotar al país de una senda de certidumbre sobre la cual consolidar los indicadores de recuperación económica tras la pandemia de coronavirus y a pesar del endeudamiento derivado de la gestión del expresidente Mauricio Macri.

Varios legisladores oficialistas hicieron hincapié durante sus discursos en la importancia que le asignan a la aprobación de este proyecto para la ejecución de obras públicas en sus provincias o en los municipios.

Fuentes parlamentarias dijeron que las exposiciones individuales estarán terminadas cerca de las 8 del vienes, tras lo cual se sucederán los mensajes de cierre de cada uno de los bloques y, finalmente, la votación en general, prevista para alrededor de las 10.

Vale remarcar que durante la sesión el Frente de Todos sufrió una primera derrota cuando la oposición impuso una moción para subir el mínimo no imponible del impuesto a los Bienes Personales de 2 a 6 millones de pesos y ganó la votación 130 a 116, es decir que el oficialismo no pudo sumar diputados para bancar su posición y algunos advierten que los números podrían repetirse cuando se vote el presupuesto.

¿Qué pasa si no se aprueba el presupuesto?

Al no haber un dictamen alternativo para discutir en el recinto, la única chance que tiene la oposición es hacer caer el proyecto del oficialismo y dejar al país sin presupuesto, lo que automáticamente obliga al gobierno a prorrogar el cálculo de gastos e ingresos de 2021.

El antecedente inmediato es el del 2010, cuando el denominado "Grupo A", reunió los votos suficientes para dejar a Cristina Kirchner sin presupuesto, por lo que la gestión en materia económica se desarrolló en torno al aumento, reasignación y cambio de partidas por DNU.

Si bien es cierto que este mecanismo dota al gobierno de mayor discrecionalidad, limita de forma sensible las proyecciones  en materia de inflación, precio del dólar y crecimiento, lo que representa un obstáculo en las negociaciones con el FMI y el despliegue de la batería de medidas que pretendía poner en marcha Alberto Fernández.

Comentarios
Más de Política