Kicillof inauguró un laboratorio de multiplicación vegetal
La tecnología del laboratorio permitirá la producción masiva de plantas de calidad y libres de enfermedades.
El gobernador de la provincia, Axel Kicillof, participó de la inauguración del Laboratorio de Micropropagación Vegetal, en la localidad de Mercedes. También estuvieron presentes el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez; la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez; y el intendente local, Juan Ignacio Ustarroz.
La tecnología del laboratorio permitirá la producción masiva de plantas de calidad y libres de enfermedades.
En este marco, el gobernador destacó que “mucho de lo que se ha desarrollado en la Argentina con diferentes cultivos tiene origen en las chacras experimentales y en el sistema científico y tecnológico del Estado”, y añadió que “es una inversión muy importante por parte del sector público que luego puede adoptar el sector privado para crear más trabajo, bienestar e ingresos para nuestro país”.
Asimismo, Kicillof explicó: “Con este laboratorio en el que se pueden crear plantas in vitro para controlar mejor la calidad, podemos multiplicar la escala de producción a una escala nunca antes vista”.
twitter.com/Kicillofok/status/1450234724291465217Por su parte, el ministro Rodríguez indicó que “el sector público cumple un rol estratégico para impulsar la innovación tecnológica y, a partir de ella, la producción agropecuaria”.
“Llevamos a cabo un trabajo cotidiano desde el primer día, en el que nos propusimos fortalecer las 14 chacras experimentales que estaban prácticamente abandonadas y que hoy brindan resultados para acompañar a los productores”, agregó el funcionario.
Vale aclarar que el laboratorio fue comprado a la empresa estatal Biofábrica Misiones, con una inversión de 58 millones de pesos. Servirá para sustituir importaciones; multiplicar en gran escala las plantas con calidad controlada; desarrollar nuevas variedades e innovaciones; acelerar la finalización de investigaciones mediante experimentos de campo; y ampliar la oferta de especies con baja disponibilidad de semillas.
Finalmente, Ustarroz remarcó “la importancia de poner a la ciencia y la tecnología al servicio de la producción, el empleo y el desarrollo, estableciéndola junto a la educación como uno de los pilares centrales de nuestra sociedad”.