Feminismo y política actual: las candidatas platenses y sus diferentes miradas
Quintero Chasman, Iañez y Luna brindaron sus perspectivas sobre distintas cuestiones a abordar en el corto plazo dentro de la relación entre política y feminismo, como el cupo de género en las listas y en la administración pública en general.
Las dirigentes platenses Julieta Quintero Chasman, Lucía Iañez y Maia Luna son algunas de las principales caras que asomaron en la región para estas elecciones legislativas. En búsqueda de una banca en el concejo y en la legislatura, respectivamente, todas ellas tienen su mirada sobre el feminismo, el rol que ocupan las políticas de estado y el nivel de participación de las mujeres en este ámbito.
La candidata a diputada provincial por el Frente de Todos, Lucia Iañez, remarcó la falta de articulación entre los planes provinciales y municipales sobre esta cuestión: “Nosotros el año pasado a través de los ministerios de Seguridad y Mujeres; la subsecretaría de Derechos Humanos y la Dirección de Acceso a la Justicia, entre otras áreas, tratamos de llevar adelante con el municipio una mesa para poder tratar este tema por los altos índices de violencia que se muestran en la zona roja y por el conflicto social que implica para todas las partes”.
Por otro lado la precandidata a concejal de “Vamos con Vos”, Maia Luna, ganadora de la interna del randazzismo local, aseguró: “Creo que hay un intento de mostrar que las cuestiones de género hoy son una preocupación de estado, y considero que la creación del Ministerio es parte de eso; pero también creo que a la hora de analizar en profundidad las políticas públicas y las acciones, hay mucho por hacer; hay burocratización para las respuestas, y sigue sin haber real articulación con todas las organizaciones q trabajamos en el territorio y no somos parte de la gestión”.
La Cámara de Diputados convirtió en ley en 2017 el proyecto que promueve la aplicación del principio de paridad de género en las listas de candidatos a legisladores nacionales, con lo cual la representación femenina subió del 33 al 50%.
La candidata a diputada provincial, Julieta Quintero Chasman, comentó que la política no es un terreno sencillo para las mujeres y que a ella le costó mucho en ese ámbito: “Nuestra batalla es más compleja porque es patear el sistema y remar también contra esto, pero la verdad es que tengo compañeros que me respetan, con quienes hemos podido discutir muchas miradas y que han sabido escuchar y aggiornarse. Ojalá que eso sirva para abrirle el paso a las que vengan”.
En la misma línea, Iañez dio su punto de vista sobre replantear las masculinidades: “A veces se dice ‘deconstruir’, yo creo que hay que reconstruirlas, pensar desde donde construyen los varones. Creo que viene una generación de pibes y pibas que la tienen mucha más clara que nosotros y nosotras, que han logrado aprender el concepto de lo que implica la igualdad. Hay mucho por hacer, pero creo que viene una generación que interpreta todo de una manera más libre.”
La desigualdad en el acceso a cargos públicos para las mujeres es aún más marcada en el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, donde no existen medidas regulatorias que obliguen a reservarles posiciones de poder.
En el Poder Ejecutivo, por caso, se divisan asimetrías en los tres niveles de Gobierno. Lo mismo ocurre con la conformación de los gabinetes de ministros, donde la presencia femenina es muy minoritaria.
En este sentido, Luna aseguró: “No es tan sencillo que las compañeras que efectivamente venimos haciendo un trabajo en la política y en la militancia no podamos ocupar lugares de poder. Nadie nos está regalando nada, son lugares que ocupamos porque creemos que ahí hay cosas para decir y solamente nosotras las vamos a poder decir.”
Por último, Iañez destacó su preocupación: “Creo que aún faltan mujeres en los lugares de discusión y que tenemos que lograr la paridad en los cargos ejecutivos y que si bien eso nos va a llevar un tiempo ya hemos avanzado muchísimo a través del feminismo y hemos mostrado las fuerzas que tenemos las mujeres cuando nos unimos con un fin común, con el deseo real de poder vivir con mayores grados de libertad que es lo que queremos.”
Feminismo y paridad política
De acuerdo con el Índice de Paridad Política (IPP) 2021 para Argentina, muestra que a pesar de que se han producido avances significativos en materia de paridad política, todavía queda mucho por avanzar. En lo formal, el informe señala que la paridad aún no es un precepto constitucional.
En lo sustantivo, ilustra que en la Administración Pública Nacional se aprecia un bajo porcentaje de mujeres ministras en el Gabinete Nacional (14%). Por su parte, la representación femenina en la Corte Suprema de Justicia es solo del 20%, mientras que en el poder legislativo es el que más se acerca a la paridad, con un 42% de mujeres en ambas Cámaras.